Una vida dedicada a la investigación mediante la religiosidad y el chamamé
Julián Zini nació en el paraje El Centinela, Ituzaingó, Corrientes, y fue anotado en San José, Misiones, el 29 de septiembre de 1939. Realizó estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Menor en la ciudad de Corrientes, que completó en el Seminario Mayor de La Plata.
Fue párroco en Mercedes, Curuzú Cuatiá y Goya. En el último tiempo fue vicario episcopal para la Cultura del Obispado de Goya en la parroquia San José Obrero.
Desde mediados de la década del sesenta, integró el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, y a pesar de haber recibido amenazas durante la dictadura militar, Zini se negó a exiliarse.
En la década del ’70, formó su primer conjunto, «Los Hijos del Pay Ubre», con José Ramón Frette, Carlitos Miño, Joaquín Sheridan y Julio Cáceres. Además, comenzó a investigar el chamamé y la religiosidad en la región. Este trabajo fue plasmado en libros como «Camino al Chamamé», «El árbol de nuestra identidad», «Memoria de la Sangre», «Ñande Roga», «La Pura y Limpia Mamá Ama de Itatí», «La Cruz Gil», «Ñandé Rekó», «Pueblo Arandú» y «Chamamé un modo de ser».
Su legado musical, social y cultural, persiste en el pueblo a través de su obra y los valores que supo enarbolar.