¿Qué dijo el Defensor del Pueblo, sobre el aumento del boleto urbano?
Carlos Bernhardt, Defensor del Pueblo de Oberá, pidió a los concejales, responsabilidad, además que la audiencia es más de lo mismo y se preguntó porque no se le aplican las sanciones por los incumplimientos de la empresa. Cansados de pedir informes, manifestó que en las respuestas decían un montón de palabras que no decía nada o que lo ocultaban todo.
Nuevamente reunidos para otra audiencia pública por el aumento de la tarifa del transporte público urbano de pasajeros. Las expectativas son pocas. Para la gran mayoría de los habitantes de Oberá será “mas de los mismo”. La empresa aduciendo mayores costos etc. etc y pidiendo un número inalcanzable, los funcionarios del ejecutivo dando sus razones para un importe menor a aquel, pero justificando el aumento y el Concejo deliberante “laudando” una cifra “razonable”. ¿Los usuarios? Bien gracias, convidados de piedra.
A continuación voy a plantear algunos temas diversos que tienen que ver con el transporte urbano de pasajeros y que después recién se entenderá lo relacionados que están entre si.
En la anterior audiencia hice alusión a la posibilidad de que se esté subsidiando a la empresa con combustible, cosa que posteriormente se confirmó. Incluso hasta con cierto desdén se me dijo que no era un subsidio sinó una compensación… establecida por la resolución 1206/23; a la que había hecho alusión.
También dije que consideraba, y sigo considerando positivo subsidiar parcialmente al transporte urbano de pasajeros; pero sin ocultamientos de ningún tipo. No hacerlo entre gallos y medianoche como reza el dicho popular. Tal vez no sea legalmente obligatorio, pero la resolución 1206/23 debió haberse publicado en el boletín oficial.
Posteriormente llegué a la conclusión de que no fue una respuesta dada con desdén, sino que generada por la molestia de tener que dar explicaciones sobre algo que no se quería se haga tan notorio. Esa molestia hizo eclosión cuando dimos a conocer los montos que implicaban esos subsidios o compensaciones; al punto tal de que se publicaron en medios de comunicación locales versiones absolutamente falaces de los que pensábamos, habíamos dicho y publicado… y estoy seguro de que lo falaz de esa publicación fue adrede, y no un error de interpretación.
Esa publicación falaz (o mentirosa para mayor claridad) decía que la Defensoría pretendía que se quiten los subsidios al transporte de referencia.
Lo que pretende la Defensoría del Pueblo es que los subsidios o compensaciones tengan su correlato con la prestación de un servicio acorde, Tal que ante el recorte de líneas o frecuencias dichos subsidios tengan una disminución proporcionalmente similar a las reducciones y que los fondos así ahorrados sean destinados a otro fin.
Por otra parte, queda flotando la pregunta de ¿Cómo se determinó la cifra de 20000 litros de gas oil Premium de manera mensual? ¿En base a que parámetros se determinó esa cifra, en base a que recaudación?
Días pasados hemos recibido consultas de usuarios relativas a la cantidad de pasajes gratis que se les otorgan a los adultos mayores en edad jubilatoria. De los sucesos posteriores se desprendió que debimos pedir informe a movilidad urbana relacionada a las transferencias que se realizan a los usuarios; recibiendo como respuesta que no se nos podía dar esa información por contener datos sensibles o reservados.
¿Por qué hicimos esos pedidos? Porque por lo manifestado por algunos usuarios, surgían serios indicios de que firmaban haber recibido 40 boletos; pero la transferencia era de menor cuantía y, recién al intentar usar se daban cuenta de ese hecho y ante el reclamo se les acreditaba la diferencia. Esto nos plantea el interrogante de qué pasa cuando NO se reclama por esa diferencia y la primera cuestión es: porque hacer firmar por 40 boletos si se sabe que se van a acreditar solo una parte.

Facundo Zárate, en representación de las empresas.
En estos dos años la empresa concesionaria del servicio incurrió en numerosos incumplimientos que son públicos y notorios. Hemos realizado pedidos de informes tal como corresponde los cuales no siempre han sido respondidos en tiempo y cuando lo han hecho decían un montón de palabras que no decía nada o que lo ocultaban todo. Por insistencia hemos logrado ver los expedientes iniciados, con todas las actas que los impulsaban y saben que: NO PASA NADA. No existe siquiera una sanción real y efectiva. La empresa logró la impugnación de muchísimas actas que generarían una sanción. Fueron mal confeccionadas.
Podría seguir citando otras cosas que no están bien, pero voy a parar ahí porque considero que con lo expuesto es suficiente como para preguntar ¿Dónde está el poder de policía que debiera velar por que el servicio sea lo que debe ser? ¿Quién controla, quien exige? La empresa hace lo que se le canta con absoluta impunidad…y encima exige caminos en buen estado, aptos para sus vehículos…
Señores concejales recae en ustedes la responsabilidad de otorgar, o no, el aumento de la tarifa, pero hagan lo que hagan; háganlo pensando también la manera de evitar que esta empresa siga burlándose de Oberá.